Pagina Principal

Relevante

jueves, 19 de junio de 2014


TINCIONES HEMATOLÓGICAS


La realización de extensiones y tinciones es práctica habitual en el laboratorio. Pese a no realizarse a todas las muestras, al no ser considerado procedimiento de rutina, es necesario en aquellos casos en los que se detecte mediante análisis previos alguna alteración....

La correcta realización, así como una buena interpretación de lo observado, permite en muchos casos el diagnóstico de hematopatías.

1. INTRODUCCIÓN.

Las tinciones hematológicas son un conjunto de procesos que conducen a la coloración de las estructuras que componen las células sanguíneas. Esto tiene por objeto el aumentar el contraste entre esas estructuras y el medio que las rodea, y permite por tanto que las células sean visual izadas microscópicamente con mayor facilidad.

2. TIPOS DE TINCIONES.

Las tinciones hematológicas pueden clasificarse según distintos criterios:

·         Atendiendo al nivel de vitalidad de las células que se pretende colorear, se dividen en tinciones vitales y no vitales.

·         Atendiendo al momento en el que empezaron a ser utilizadas para el diagnóstico hematológico, se dividen en tinciones tradicionales y especiales.

2.1. TINCIONES VITALES Y NO VITALES.

Las tinciones vitales y supravitales son aquellas que se practican sobre células que están vivas.

Las tinciones vitales son aquellas que se efectúan sobre células que están vivas, mediante la introducción de un colorante en la circulación de un organismo vivo. Son colorantes vitales, por ejemplo, el verde Jano y el azul de metileno.

Las tinciones supravitales son aquellas que se realizan sobre células o tejidos vivos, pero que están aislados del organismo del que proceden. Las tinciones no vitales se realizan sobre células muertas. La coloración de células muertas requiere un proceso previo de fijación, que tiene por objeto el mantener inalterada su estructura y el adherirlas firmemente a la superficie del portaobjetos. La fijación puede realizarse mediante calor, aunque habitualmente se realiza con etanol o metanol.

2.2. TINCIONES TRADICIONALES Y ESPECIALES.

Tradicionalmente, las tinciones se han logrado mediante el uso de colorantes que con frecuencia derivan de la anilina (tinciones tradicionales o clásicas). Estos colorantes se reúnen en 4 grupos:

·         Colorantes ácidos: tienen una especial afinidad por las estructuras alcalinas de las células, como por ejemplo la hemoglobina. El principal de ellos es la eosina.

·         Colorantes básicos: tienen una especial afinidad por las estructuras ácidas de las células, como por ejemplo los ácidos nucleicos. Uno de ellos es el azul de metileno.

·         Colorantes neutros: son sales de un ácido y de una base coloreados. Tiñen el núcleo de un color y el citoplasma de otro. Uno de ellos es el eosinato de azul de metileno.

·         Colorantes indiferentes: son los que no tienen afinidad por estructuras ácidas o básicas. Son insolubles en el agua y tiñen a aquellas sustancias que tienen un poder de disolución superior al del líquido empleado para preparar la solución colorante. Uno de ellos es el Sudán III empleado para teñir las grasas.

También hay combinaciones de colorantes que dan lugar a tinciones polícromas. Una coloración es panóptica cuando se utilizan sucesivamente sustancias colorantes neutras y es pancrómica cuando se aplican todas las sustancias colorantes neutras juntas.

El primero que tuvo la idea de realizar una de estas combinaciones fue Romanowsky, y los colorantes hematológicos utilizados en la actualidad suelen derivar del que él preparó.

Los colorantes de tipo Romanowsky constan de un colorante ácido (eosina) y de colorantes básicos (tiacinas). Las tiacinas son el azul de metileno y sus derivados obtenidos por desmetilación oxidatiya (colorantes ­tipo azur).

Las tinciones realizadas con colorantes de tipo Romanowsky, que más frecuentemente se emplean en el diag­nóstico hematológico, son la de Wright y la de Giemsa (utilizada sola o en combinación con la de May-Grünwald).

También hay tinciones panópticas rápidas que producen una coloración fácil y rápida de las estructuras celulares. Las tinciones especiales sólo se usan en circunstancias específicas. Son de dos clases:

·         Tinciones fluorescentes: emplean colorantes (fluorocromos) que se fijan a las células y que, cuando son estimulados por una luz ultravioleta, emiten una radiación visible, de un color característico. Los fluorocromos más utilizados en esta clase de tinciones son el naranja de acridina y el rojo neutro.

·         Tinciones citoquimicas: demuestran la presencia, más o menos abundante, o la ausencia de deteminadas sustancias, localizadas en el interior de los gránulos citoplasmáticos de los leucocitos.

Sirven para reconocer células leucocitarias (normales o anómalas) y, por tanto, para diferenciar unas clases de leucemias de otras. Por ejemplo, un colorante preparado a base de diaminobenzidina y de agua oxigenada, descubre la presencia de peroxidasa endocelular, y por consiguiente permite atribuir el origen de unas células leucocitarias inmaduras a la línea granulocítica o a la monocítica.

3. DENOMINACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS COLOREADAS.

Atendiendo a sus apetencias tintoriales, las estructuras celulares pueden nombrarse de las siguientes formas:

·         Estructuras acidófllas u oxifilas: son aquellas que fijan colorantes de naturaleza ácida.

Si el colorante ácido que captan es la eosina, se dice que son eosinófilas. Con las tinciones tradicionales adquieren un color rosado.

·         Estructuras basófllas: son aquellas que fijan colorantes de naturaleza alcalina.

Con las tinciones tradicionales adquieren un color azulado. Si se tiñen de lila o púrpura con colorantes de tipo azur, se llaman azurófllas.

4. CAUSAS DE ERROR EN LAS TINCIONES REALIZADAS A FROTIS SANGUÍNEOS.

Si la tinción de una extensión sanguínea es demasiado rosa, probablemente esto se deba a:

·         Un pH bajo del colorante.

·         Un tiempo de coloración insuficiente.

·         Un lavado excesivamente prolongado.

·         Si la tinción es demasiado azul, posiblemente, esto esté causado por: un grosor excesivo de la extensión, o un pH alto del colorante.

·         Una coloración excesivamente prolongada.

·         Un lavado insuficiente.

Si tras la tinción aparecen artefactos o/y precipitados en la extensión, probablemente esto se deba a:

·         Un empleo de portaobjetos sucios.

·         Una falta de filtración del colorante.

·         Una coloración excesivamente prolongada.

·         Un secado del colorante durante la tinción.

·         Un lavado insuficiente.

Muchos de estos errores pueden obviarse utilizando teñidores automáticos de las extensiones sanguíneas. Actualmente, no suelen emplearse en la práctica clínica.

5. TINCIÓN GIEMSA.

Las tinciones hematológicas tipo Romanowsky utilizan azul de metileno y sus productos de oxidación (azur A, azur B y azur C) como colorantes básicos, combinándolos con la eosina como colorante ácido.

De este modo, obtenemos una tinción diferencial, es decir, una tinción que es capaz de discriminar entre las distintas estructuras celulares según se tiñan éstas con el colorante ácido, con el básico o con la mezcla de ambos.

Según la proporción de azul de metileno y de eosina que compongan el colorante tendremos distintos méto­dos de tinción. Entre ellos, los más conocidos son el método de Giemsa, el de Wright, el de Leishman y el pan óptico de Pappenheim.

Metódica

Es un extracto de las técnicas de tinción hematológicas de la casa Panreac.

Fundamento

Utilizamos como colorante la mezcla de azul de metileno y eosina propuesta por Giemsa.

Material necesario

·         Microscopio óptico.

·         Portas bien limpios.

·         Cristalizador.

·         Puentes de tinción.

·         Pipetas Pasteur con chupete.

·         Frascos lavadores.

·         Tubos de ensayo.

Reactivos

·         Colorante en solución según Giemsa de Panreac.

·         Solución tampón pH 7,2 de Panreac.

·         Metanol.

·         Aceite de inmersión.

Muestra

Sangre capilar fresca o venosa anticoagulada. El anticoagulante de elección es la heparina o el EDTA, ya que el citrato sódico y el oxalato potásico pueden dar preparaciones defectuosas.

Técnica

·         Preparamos un frotis sanguíneo según la técnica descrita con anterioridad.

·         Colocamos el frotis sobre el puente de tinción, en el cristalizador y en posición horizontal.

·         Cubrimos el frotis con metanol durante 3 minutos. Escurrimos y lo dejamos secar al aire. Con esto procedemos a fijar el frotis.

·         Diluimos en un tubo de ensayo 0,2 ml de azur-eosina-azul de metileno según Giemsa con 2 ml de solución tampón pH 7,2. Es importante realizar esta dilución en el momento de la tinción, ya que el colorante precipita y no es válido para otro día.

·         Mezclamos suavemente en el tubo y con una pipeta Pasteur cubrimos el frotis con la dilución de colorante, dejándolo actuar durante 25 minutos.

·         Escurrimos y lavamos con agua del grifo. Posteriormente lavamos con tampón pH 7,2 hasta eliminar los restos del colorante. Dejamos escurrir y secamos en posición vertical.

Lectura de resultados

Una vez seca la tinción, echamos una gota de aceite de inmersión y examinamos al microscopio óptico con el objetivo de 100 x.

Los eritrocitos se tiñen de color rosa asalmonado y las plaquetas de color violeta.

Los neutrófilos presentan el núcleo de color azul violeta, el citoplasma rosa y la granulación de un color violeta rojizo.

6. TINCIÓN DE WRIGHT.

Metódica

Extracto de las técnicas de tinción hematológica de la casa Panreac.

Fundamento

El colorante utilizado es una solución de eosina y una mezcla de azul de metileno (del 50 al 75%) y azur B (del 10 al 25%) junto con otros derivados del alcohol metílico.

Dada la presencia de metanol en la composición del colorante, no es necesario un paso previo de fijación antes de la coloración.

Sólo si se van a guardar las extensiones sin teñir de un día para otro precederemos a su fijación para evitar el deterioro del frotis.

Material necesario

·         Microscopio óptico.

·         Cristalizador.

·         Puentes de tinción.

·         Pipetas Pasteur con chupete.

·         Frasco lavador.

·         Guantes.

·         Tubos de ensayo.

Reactivos

·         Solución de eosina-azul de metileno según Wright.

·         Solución tampón pH 7,2.

·         Aceite de inmersión.

Muestra

Sangre capilar fresca o venosa anticoagulada. Los anticoagulantes más adecuados son la heparina y el EDTA.

Técnica

·         Realizar un frotis sanguíneo muy fino. Dejar secar al aire.

·         Sobre la extensión colocada horizontalmente en el puente de tinción verter 1 ml de eosina-azul de metileno. Dejamos actuar un minuto y lavamos con solución tampón pH 7,2. Dejamos escurrir y secar en posición vertical.

·         Inmediatamente antes de su empleo y en un tubo de ensayo, diluimos 0,5 ml. de eosina-azul de metileno con 0,5 ml de solución tampón pH 7,2. Mezclamos bien y cubrimos con esta dilución la extensión. Teñimos durante 3-5 minutos y lavamos con agua del grifo. Volvemos a lavar con solución tampón pH 7,2. Dejamos escurrir y secar en posición vertical.

Lectura de resultados

Depositamos una gota de aceite de inmersión y observamos con el objetivo de 100 x.

Las células se observan coloreadas de la misma manera que con la tinción de Giemsa.

7. TINCIÓN PANÓPTICO RÁPIDO.

Metódica

Extracto de la técnica Panóptico rápido de la casa QCA.

Fundamento

Este método de tinción diferencial es un sistema que aúna la policromía y la calidad que proporcionan los métodos clásicos (Giemsa y Wright) con una gran rapidez de ejecución (15 segundos solamente).

Frente a las técnicas de tinción descritas anteriormente, donde el colorante se extendía sobre el frotis, ésta presenta la peculiaridad de ser un método de inmersión, donde el frotis se sumerge en la solución colorante durante un tiempo determinado.

Material necesario

·         Cubetas de Wertheim o similares.

·         Cestillo para portas.

·         Frasco lavador.


Reactivos

·         Solución nº 1: Solución alcohólica de triarilmetano.

·         Solución nº 2: Solución tamponada de xanteno.

·         Solución nº 3: Solución tamponada de tiazina.

·         Agua destilada.

Muestra

Frotis sanguíneo preparado recientemente y que se ha dejado secar al aire.

Técnica

En tres cubetas de Wertheim o similares se disponen los colorantes solución nº 1, nº 2 y nº 3.

·         Colocamos los frotis en el cestillo para portas y lo sumergimos en la cubeta con la solución nº 1 durante 1 segundo. Repetimos la inmersión cuatro veces (en total 5 segundos). Dejamos escurrir.

·         Sumergimos a continuación otras cinco veces, cada una de un segundo de duración, en la cubeta con la solución nº 2. Dejamos escurrir.

·         Finalmente, sumergimos otras cinco veces de un segundo cada una en la cubeta con la solución nº 3. Lavamos con agua destilada y dejamos secar.

Lectura de resultados

Depositamos una gota de aceite de inmersión sobre el frotis y observamos con el objetivo de 100 x.

Las coloraciones obtenidas en las células sanguíneas son similares a las de la tinción de Wright y Giemsa. ­Sin embargo, podemos variar la intensidad de la tinción modificando el número de inmersiones en los colorantes nº 2 y nº 3, según se desee destacar las tonalidades rosas o las azules.

Notas sobre el método

·         Las cubetas con las soluciones colorantes, especialmente la del nº 1, deberán guardarse siempre bien tapadas, con el fin de evitar una evaporación excesiva que podría inducir a desviaciones de color respecto a las tinciones habituales.

·         Antes de agotar el contenido de una cubeta, debemos ir adicionando una nueva cantidad de solución colo­rante para mantener, día a día, un nivel apropiado del mismo. De vez en cuando se debe renovar todo el contenido de la cubeta.

·         En aquellos laboratorios con pequeño número de fórmulas hemáticas, las cubetas de Wertheim pueden ser sustituidas ventajosamente por pequeños frascos de cristal con tapón a rosca.

TINCIONES HEMATOLÓGICAS


TINCIONES HEMATOLÓGICAS


La realización de extensiones y tinciones es práctica habitual en el laboratorio. Pese a no realizarse a todas las muestras, al no ser considerado procedimiento de rutina, es necesario en aquellos casos en los que se detecte mediante análisis previos alguna alteración....

La correcta realización, así como una buena interpretación de lo observado, permite en muchos casos el diagnóstico de hematopatías.

1. INTRODUCCIÓN.

Las tinciones hematológicas son un conjunto de procesos que conducen a la coloración de las estructuras que componen las células sanguíneas. Esto tiene por objeto el aumentar el contraste entre esas estructuras y el medio que las rodea, y permite por tanto que las células sean visual izadas microscópicamente con mayor facilidad.

2. TIPOS DE TINCIONES.

Las tinciones hematológicas pueden clasificarse según distintos criterios:

·         Atendiendo al nivel de vitalidad de las células que se pretende colorear, se dividen en tinciones vitales y no vitales.

·         Atendiendo al momento en el que empezaron a ser utilizadas para el diagnóstico hematológico, se dividen en tinciones tradicionales y especiales.

2.1. TINCIONES VITALES Y NO VITALES.

Las tinciones vitales y supravitales son aquellas que se practican sobre células que están vivas.

Las tinciones vitales son aquellas que se efectúan sobre células que están vivas, mediante la introducción de un colorante en la circulación de un organismo vivo. Son colorantes vitales, por ejemplo, el verde Jano y el azul de metileno.

Las tinciones supravitales son aquellas que se realizan sobre células o tejidos vivos, pero que están aislados del organismo del que proceden. Las tinciones no vitales se realizan sobre células muertas. La coloración de células muertas requiere un proceso previo de fijación, que tiene por objeto el mantener inalterada su estructura y el adherirlas firmemente a la superficie del portaobjetos. La fijación puede realizarse mediante calor, aunque habitualmente se realiza con etanol o metanol.

2.2. TINCIONES TRADICIONALES Y ESPECIALES.

Tradicionalmente, las tinciones se han logrado mediante el uso de colorantes que con frecuencia derivan de la anilina (tinciones tradicionales o clásicas). Estos colorantes se reúnen en 4 grupos:

·         Colorantes ácidos: tienen una especial afinidad por las estructuras alcalinas de las células, como por ejemplo la hemoglobina. El principal de ellos es la eosina.

·         Colorantes básicos: tienen una especial afinidad por las estructuras ácidas de las células, como por ejemplo los ácidos nucleicos. Uno de ellos es el azul de metileno.

·         Colorantes neutros: son sales de un ácido y de una base coloreados. Tiñen el núcleo de un color y el citoplasma de otro. Uno de ellos es el eosinato de azul de metileno.

·         Colorantes indiferentes: son los que no tienen afinidad por estructuras ácidas o básicas. Son insolubles en el agua y tiñen a aquellas sustancias que tienen un poder de disolución superior al del líquido empleado para preparar la solución colorante. Uno de ellos es el Sudán III empleado para teñir las grasas.

También hay combinaciones de colorantes que dan lugar a tinciones polícromas. Una coloración es panóptica cuando se utilizan sucesivamente sustancias colorantes neutras y es pancrómica cuando se aplican todas las sustancias colorantes neutras juntas.

El primero que tuvo la idea de realizar una de estas combinaciones fue Romanowsky, y los colorantes hematológicos utilizados en la actualidad suelen derivar del que él preparó.

Los colorantes de tipo Romanowsky constan de un colorante ácido (eosina) y de colorantes básicos (tiacinas). Las tiacinas son el azul de metileno y sus derivados obtenidos por desmetilación oxidatiya (colorantes ­tipo azur).

Las tinciones realizadas con colorantes de tipo Romanowsky, que más frecuentemente se emplean en el diag­nóstico hematológico, son la de Wright y la de Giemsa (utilizada sola o en combinación con la de May-Grünwald).

También hay tinciones panópticas rápidas que producen una coloración fácil y rápida de las estructuras celulares. Las tinciones especiales sólo se usan en circunstancias específicas. Son de dos clases:

·         Tinciones fluorescentes: emplean colorantes (fluorocromos) que se fijan a las células y que, cuando son estimulados por una luz ultravioleta, emiten una radiación visible, de un color característico. Los fluorocromos más utilizados en esta clase de tinciones son el naranja de acridina y el rojo neutro.

·         Tinciones citoquimicas: demuestran la presencia, más o menos abundante, o la ausencia de deteminadas sustancias, localizadas en el interior de los gránulos citoplasmáticos de los leucocitos.

Sirven para reconocer células leucocitarias (normales o anómalas) y, por tanto, para diferenciar unas clases de leucemias de otras. Por ejemplo, un colorante preparado a base de diaminobenzidina y de agua oxigenada, descubre la presencia de peroxidasa endocelular, y por consiguiente permite atribuir el origen de unas células leucocitarias inmaduras a la línea granulocítica o a la monocítica.

3. DENOMINACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS COLOREADAS.

Atendiendo a sus apetencias tintoriales, las estructuras celulares pueden nombrarse de las siguientes formas:

·         Estructuras acidófllas u oxifilas: son aquellas que fijan colorantes de naturaleza ácida.

Si el colorante ácido que captan es la eosina, se dice que son eosinófilas. Con las tinciones tradicionales adquieren un color rosado.

·         Estructuras basófllas: son aquellas que fijan colorantes de naturaleza alcalina.

Con las tinciones tradicionales adquieren un color azulado. Si se tiñen de lila o púrpura con colorantes de tipo azur, se llaman azurófllas.

4. CAUSAS DE ERROR EN LAS TINCIONES REALIZADAS A FROTIS SANGUÍNEOS.

Si la tinción de una extensión sanguínea es demasiado rosa, probablemente esto se deba a:

·         Un pH bajo del colorante.

·         Un tiempo de coloración insuficiente.

·         Un lavado excesivamente prolongado.

·         Si la tinción es demasiado azul, posiblemente, esto esté causado por: un grosor excesivo de la extensión, o un pH alto del colorante.

·         Una coloración excesivamente prolongada.

·         Un lavado insuficiente.

Si tras la tinción aparecen artefactos o/y precipitados en la extensión, probablemente esto se deba a:

·         Un empleo de portaobjetos sucios.

·         Una falta de filtración del colorante.

·         Una coloración excesivamente prolongada.

·         Un secado del colorante durante la tinción.

·         Un lavado insuficiente.

Muchos de estos errores pueden obviarse utilizando teñidores automáticos de las extensiones sanguíneas. Actualmente, no suelen emplearse en la práctica clínica.

5. TINCIÓN GIEMSA.

Las tinciones hematológicas tipo Romanowsky utilizan azul de metileno y sus productos de oxidación (azur A, azur B y azur C) como colorantes básicos, combinándolos con la eosina como colorante ácido.

De este modo, obtenemos una tinción diferencial, es decir, una tinción que es capaz de discriminar entre las distintas estructuras celulares según se tiñan éstas con el colorante ácido, con el básico o con la mezcla de ambos.

Según la proporción de azul de metileno y de eosina que compongan el colorante tendremos distintos méto­dos de tinción. Entre ellos, los más conocidos son el método de Giemsa, el de Wright, el de Leishman y el pan óptico de Pappenheim.

Metódica

Es un extracto de las técnicas de tinción hematológicas de la casa Panreac.

Fundamento

Utilizamos como colorante la mezcla de azul de metileno y eosina propuesta por Giemsa.

Material necesario

·         Microscopio óptico.

·         Portas bien limpios.

·         Cristalizador.

·         Puentes de tinción.

·         Pipetas Pasteur con chupete.

·         Frascos lavadores.

·         Tubos de ensayo.

Reactivos

·         Colorante en solución según Giemsa de Panreac.

·         Solución tampón pH 7,2 de Panreac.

·         Metanol.

·         Aceite de inmersión.

Muestra

Sangre capilar fresca o venosa anticoagulada. El anticoagulante de elección es la heparina o el EDTA, ya que el citrato sódico y el oxalato potásico pueden dar preparaciones defectuosas.

Técnica

·         Preparamos un frotis sanguíneo según la técnica descrita con anterioridad.

·         Colocamos el frotis sobre el puente de tinción, en el cristalizador y en posición horizontal.

·         Cubrimos el frotis con metanol durante 3 minutos. Escurrimos y lo dejamos secar al aire. Con esto procedemos a fijar el frotis.

·         Diluimos en un tubo de ensayo 0,2 ml de azur-eosina-azul de metileno según Giemsa con 2 ml de solución tampón pH 7,2. Es importante realizar esta dilución en el momento de la tinción, ya que el colorante precipita y no es válido para otro día.

·         Mezclamos suavemente en el tubo y con una pipeta Pasteur cubrimos el frotis con la dilución de colorante, dejándolo actuar durante 25 minutos.

·         Escurrimos y lavamos con agua del grifo. Posteriormente lavamos con tampón pH 7,2 hasta eliminar los restos del colorante. Dejamos escurrir y secamos en posición vertical.

Lectura de resultados

Una vez seca la tinción, echamos una gota de aceite de inmersión y examinamos al microscopio óptico con el objetivo de 100 x.

Los eritrocitos se tiñen de color rosa asalmonado y las plaquetas de color violeta.

Los neutrófilos presentan el núcleo de color azul violeta, el citoplasma rosa y la granulación de un color violeta rojizo.

6. TINCIÓN DE WRIGHT.

Metódica

Extracto de las técnicas de tinción hematológica de la casa Panreac.

Fundamento

El colorante utilizado es una solución de eosina y una mezcla de azul de metileno (del 50 al 75%) y azur B (del 10 al 25%) junto con otros derivados del alcohol metílico.

Dada la presencia de metanol en la composición del colorante, no es necesario un paso previo de fijación antes de la coloración.

Sólo si se van a guardar las extensiones sin teñir de un día para otro precederemos a su fijación para evitar el deterioro del frotis.

Material necesario

·         Microscopio óptico.

·         Cristalizador.

·         Puentes de tinción.

·         Pipetas Pasteur con chupete.

·         Frasco lavador.

·         Guantes.

·         Tubos de ensayo.

Reactivos

·         Solución de eosina-azul de metileno según Wright.

·         Solución tampón pH 7,2.

·         Aceite de inmersión.

Muestra

Sangre capilar fresca o venosa anticoagulada. Los anticoagulantes más adecuados son la heparina y el EDTA.

Técnica

·         Realizar un frotis sanguíneo muy fino. Dejar secar al aire.

·         Sobre la extensión colocada horizontalmente en el puente de tinción verter 1 ml de eosina-azul de metileno. Dejamos actuar un minuto y lavamos con solución tampón pH 7,2. Dejamos escurrir y secar en posición vertical.

·         Inmediatamente antes de su empleo y en un tubo de ensayo, diluimos 0,5 ml. de eosina-azul de metileno con 0,5 ml de solución tampón pH 7,2. Mezclamos bien y cubrimos con esta dilución la extensión. Teñimos durante 3-5 minutos y lavamos con agua del grifo. Volvemos a lavar con solución tampón pH 7,2. Dejamos escurrir y secar en posición vertical.

Lectura de resultados

Depositamos una gota de aceite de inmersión y observamos con el objetivo de 100 x.

Las células se observan coloreadas de la misma manera que con la tinción de Giemsa.

7. TINCIÓN PANÓPTICO RÁPIDO.

Metódica

Extracto de la técnica Panóptico rápido de la casa QCA.

Fundamento

Este método de tinción diferencial es un sistema que aúna la policromía y la calidad que proporcionan los métodos clásicos (Giemsa y Wright) con una gran rapidez de ejecución (15 segundos solamente).

Frente a las técnicas de tinción descritas anteriormente, donde el colorante se extendía sobre el frotis, ésta presenta la peculiaridad de ser un método de inmersión, donde el frotis se sumerge en la solución colorante durante un tiempo determinado.

Material necesario

·         Cubetas de Wertheim o similares.

·         Cestillo para portas.

·         Frasco lavador.


Reactivos

·         Solución nº 1: Solución alcohólica de triarilmetano.

·         Solución nº 2: Solución tamponada de xanteno.

·         Solución nº 3: Solución tamponada de tiazina.

·         Agua destilada.

Muestra

Frotis sanguíneo preparado recientemente y que se ha dejado secar al aire.

Técnica

En tres cubetas de Wertheim o similares se disponen los colorantes solución nº 1, nº 2 y nº 3.

·         Colocamos los frotis en el cestillo para portas y lo sumergimos en la cubeta con la solución nº 1 durante 1 segundo. Repetimos la inmersión cuatro veces (en total 5 segundos). Dejamos escurrir.

·         Sumergimos a continuación otras cinco veces, cada una de un segundo de duración, en la cubeta con la solución nº 2. Dejamos escurrir.

·         Finalmente, sumergimos otras cinco veces de un segundo cada una en la cubeta con la solución nº 3. Lavamos con agua destilada y dejamos secar.

Lectura de resultados

Depositamos una gota de aceite de inmersión sobre el frotis y observamos con el objetivo de 100 x.

Las coloraciones obtenidas en las células sanguíneas son similares a las de la tinción de Wright y Giemsa. ­Sin embargo, podemos variar la intensidad de la tinción modificando el número de inmersiones en los colorantes nº 2 y nº 3, según se desee destacar las tonalidades rosas o las azules.

Notas sobre el método

·         Las cubetas con las soluciones colorantes, especialmente la del nº 1, deberán guardarse siempre bien tapadas, con el fin de evitar una evaporación excesiva que podría inducir a desviaciones de color respecto a las tinciones habituales.

·         Antes de agotar el contenido de una cubeta, debemos ir adicionando una nueva cantidad de solución colo­rante para mantener, día a día, un nivel apropiado del mismo. De vez en cuando se debe renovar todo el contenido de la cubeta.

·         En aquellos laboratorios con pequeño número de fórmulas hemáticas, las cubetas de Wertheim pueden ser sustituidas ventajosamente por pequeños frascos de cristal con tapón a rosca.

lunes, 2 de junio de 2014


¿Qué es la gota?

La gota es una de las formas de artritis más dolorosas. Ocurre cuando se acumula demasiado ácido úrico en el cuerpo. Esta acumulación puede provocar:
  • Depósitos de cristales de ácido úrico en las articulaciones o coyunturas, y frecuentemente se -yhacumulan en el dedo gordo del pie
  • Depósitos de ácido úrico (llamados tofos gotosos) que parecen como bultos debajo de la piel
  • Piedras (cálculos) renales debido a los cristales de ácido úrico en los riñones.
En muchas personas, el primer ataque de gota ocurre en el dedo gordo del pie. A menudo, el ataque despierta a la persona cuando está durmiendo. El dedo está muy resentido, enrojecido, tibio e hinchado.
La gota puede causar:
  • Dolor
  • Hinchazón
  • Enrojecimiento
  • Calor
  • Rigidez en la articulación.
Además del dedo gordo del pie, la gota puede afectar:
  • El arco del pie
  • Los tobillos
  • Los talones
  • Las rodillas
  • Las muñecas
  • Los dedos de la mano
  • Los codos.
Un ataque de gota puede presentarse debido a situaciones estresantes, al abuso del alcohol o las drogas o debido a otra enfermedad. Los primeros ataques por lo general se mejoran dentro de un periodo de tres a diez días, aun sin que se inicie un tratamiento. Puede ser que el próximo ataque no ocurra hasta meses o años después.

¿Qué causa la gota?

La gota la causa la acumulación excesiva de ácido úrico en el cuerpo. El ácido úrico surge por la descomposición de unas sustancias llamadas purinas. Las purinas se encuentran en todos los tejidos del cuerpo. También se encuentran en muchos alimentos tales como el hígado, los frijoles y guisantes secos y en las anchoas.
Normalmente, el ácido úrico se disuelve en la sangre, pasa por los riñones y sale del cuerpo en la orina. Sin embargo, el ácido úrico puede acumularse en la sangre cuando:
  • El cuerpo aumenta la cantidad de ácido úrico que produce.
  • Los riñones no eliminan suficiente ácido úrico.
  • Se consumen muchos alimentos ricos en purinas.
Cuando la concentración de ácido úrico en la sangre es alta, se conoce como hiperuricemia. A la mayoría de las personas con hiperuricemia no les da gota. Sin embargo, se puede presentar si se forman en el cuerpo cristales de ácido úrico en cantidades excesivas.
Es más probable que una persona padezca de gota si:
  • Tiene familiares con esta enfermedad
  • Es hombre
  • Tiene sobrepeso
  • Toma demasiado alcohol
  • Come demasiados alimentos ricos en purinas
  • Tiene una enzima defectuosa que hace difícil que el cuerpo descomponga las purinas
  • Está expuesta al plomo en el medioambiente
  • Ha tenido un trasplante de órgano
  • Toma medicamentos tales como diuréticos, aspirina, ciclosporina o levodopa
  • Toma la vitamina niacina.

¿Cómo se diagnostica la gota?

El médico le preguntará acerca de los síntomas, antecedentes personales y familiares de la gota. Las señales y los síntomas de la gota incluyen:
  • Hiperuricemia (altas concentraciones de ácido úrico en la sangre)
  • Cristales de ácido úrico en el líquido de las articulaciones
  • Más de un ataque de artritis aguda
  • Artritis que se presenta en un día y produce hinchazón, enrojecimiento y calor en la articulación
  • Ataque de artritis en una sola articulación, usualmente en el dedo gordo del pie, el tobillo o la rodilla.
Para confirmar el diagnóstico de la gota, el médico puede tomar una muestra de líquido de una articulación inflamada para ver si hay cristales de los que se asocian con la gota.

¿Cuál es el tratamiento para la gota?

Los médicos usan diferentes tipos de medicamentos para tratar un ataque agudo de gota que incluyen:
  • Los medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE)
  • Los corticosteroides, como la prednisona
  • La colchicina, que funciona mejor cuando se toma dentro de las primeras 12 horas de un ataque agudo.
A veces, los médicos recetan AINE o colchicina en pequeñas cantidades diarias para prevenir futuros ataques. También existen medicamentos que reducen la concentración de ácido úrico en la sangre.

¿Qué pueden hacer las personas que padecen de gota para mantenerse sanas?

Algunas cosas que las personas pueden hacer para mantenerse sanas son:
  • Tomar los medicamentos como se los ordenó el médico.
  • Decir al médico todos los medicamentos y vitaminas que están tomando.
  • Programar las visitas de control con el médico.
  • Mantener una dieta saludable y balanceada. Evitar los alimentos que son ricos en purinas y tomar bastante agua.
  • Hacer ejercicio regularmente y mantener un peso saludable. Pregúntele a su médico cómo puede perder peso sin riesgos. La pérdida de peso rápida y extrema puede aumentar la concentración de ácido úrico en la sangre.

¿Qué investigaciones se están haciendo sobre la gota?

Los investigadores están estudiando:
  • Cuáles AINE son los más eficaces para el tratamiento de la gota
  • La dosis óptima de los medicamentos para la gota
  • Nuevos medicamentos inocuos que disminuyan la concentración del ácido úrico en la sangre y reduzcan los síntomas
  • Nuevos tratamientos para bloquear una sustancia química llamada factor de necrosis tumoral
  • Las enzimas que descomponen las purinas en el cuerpo
  • La función de los alimentos y ciertas vitaminas
  • La función de los factores genéticos y del medioambiente
  • La interacción de las células involucradas en los ataques agudos de gota.

Para más información acerca de la gota y otras enfermedades relacionadas, comuníquese con el:

Centro Nacional de Distribución de Información del Instituto Nacional de Artritis
y Enfermedades Musculoesqueléticas y de la Piel (NIAMS, por sus siglas en inglés)
Institutos Nacionales de la Salud (NIH, por sus siglas en inglés)
1 AMS Circle
Bethesda,  MD 20892-0001
Teléfono: 301-495-4484
Llame gratis: 877-22-NIAMS (877-226-4267)
TTY: 301-565-2966
Fax: 301-718-6366
Correo electrónico: NIAMSinfo@mail.nih.gov
Sitio Web: http://www.niams.nih.gov

Para su información

En esta hoja informativa puede encontrar información sobre medicamentos que se usan para tratar la enfermedad aquí mencionada. Hemos brindado la información más actualizada disponible al momento de la impresión. Es posible que desde entonces haya surgido más información sobre estos medicamentos.
Para obtener la información más actualizada o para hacer preguntas sobre cualquiera de los medicamentos que está tomando, llame gratis a la Administración de Drogas y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos al
Administración de Drogas y Alimentos de los EE.UU.
Llame gratis: 888–INFO–FDA (888–463–6332)
Sitio Web: http://www.fda.gov

¿Qué es la gota?


¿Qué es la gota?

La gota es una de las formas de artritis más dolorosas. Ocurre cuando se acumula demasiado ácido úrico en el cuerpo. Esta acumulación puede provocar:
  • Depósitos de cristales de ácido úrico en las articulaciones o coyunturas, y frecuentemente se -yhacumulan en el dedo gordo del pie
  • Depósitos de ácido úrico (llamados tofos gotosos) que parecen como bultos debajo de la piel
  • Piedras (cálculos) renales debido a los cristales de ácido úrico en los riñones.
En muchas personas, el primer ataque de gota ocurre en el dedo gordo del pie. A menudo, el ataque despierta a la persona cuando está durmiendo. El dedo está muy resentido, enrojecido, tibio e hinchado.
La gota puede causar:
  • Dolor
  • Hinchazón
  • Enrojecimiento
  • Calor
  • Rigidez en la articulación.
Además del dedo gordo del pie, la gota puede afectar:
  • El arco del pie
  • Los tobillos
  • Los talones
  • Las rodillas
  • Las muñecas
  • Los dedos de la mano
  • Los codos.
Un ataque de gota puede presentarse debido a situaciones estresantes, al abuso del alcohol o las drogas o debido a otra enfermedad. Los primeros ataques por lo general se mejoran dentro de un periodo de tres a diez días, aun sin que se inicie un tratamiento. Puede ser que el próximo ataque no ocurra hasta meses o años después.

¿Qué causa la gota?

La gota la causa la acumulación excesiva de ácido úrico en el cuerpo. El ácido úrico surge por la descomposición de unas sustancias llamadas purinas. Las purinas se encuentran en todos los tejidos del cuerpo. También se encuentran en muchos alimentos tales como el hígado, los frijoles y guisantes secos y en las anchoas.
Normalmente, el ácido úrico se disuelve en la sangre, pasa por los riñones y sale del cuerpo en la orina. Sin embargo, el ácido úrico puede acumularse en la sangre cuando:
  • El cuerpo aumenta la cantidad de ácido úrico que produce.
  • Los riñones no eliminan suficiente ácido úrico.
  • Se consumen muchos alimentos ricos en purinas.
Cuando la concentración de ácido úrico en la sangre es alta, se conoce como hiperuricemia. A la mayoría de las personas con hiperuricemia no les da gota. Sin embargo, se puede presentar si se forman en el cuerpo cristales de ácido úrico en cantidades excesivas.
Es más probable que una persona padezca de gota si:
  • Tiene familiares con esta enfermedad
  • Es hombre
  • Tiene sobrepeso
  • Toma demasiado alcohol
  • Come demasiados alimentos ricos en purinas
  • Tiene una enzima defectuosa que hace difícil que el cuerpo descomponga las purinas
  • Está expuesta al plomo en el medioambiente
  • Ha tenido un trasplante de órgano
  • Toma medicamentos tales como diuréticos, aspirina, ciclosporina o levodopa
  • Toma la vitamina niacina.

¿Cómo se diagnostica la gota?

El médico le preguntará acerca de los síntomas, antecedentes personales y familiares de la gota. Las señales y los síntomas de la gota incluyen:
  • Hiperuricemia (altas concentraciones de ácido úrico en la sangre)
  • Cristales de ácido úrico en el líquido de las articulaciones
  • Más de un ataque de artritis aguda
  • Artritis que se presenta en un día y produce hinchazón, enrojecimiento y calor en la articulación
  • Ataque de artritis en una sola articulación, usualmente en el dedo gordo del pie, el tobillo o la rodilla.
Para confirmar el diagnóstico de la gota, el médico puede tomar una muestra de líquido de una articulación inflamada para ver si hay cristales de los que se asocian con la gota.

¿Cuál es el tratamiento para la gota?

Los médicos usan diferentes tipos de medicamentos para tratar un ataque agudo de gota que incluyen:
  • Los medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE)
  • Los corticosteroides, como la prednisona
  • La colchicina, que funciona mejor cuando se toma dentro de las primeras 12 horas de un ataque agudo.
A veces, los médicos recetan AINE o colchicina en pequeñas cantidades diarias para prevenir futuros ataques. También existen medicamentos que reducen la concentración de ácido úrico en la sangre.

¿Qué pueden hacer las personas que padecen de gota para mantenerse sanas?

Algunas cosas que las personas pueden hacer para mantenerse sanas son:
  • Tomar los medicamentos como se los ordenó el médico.
  • Decir al médico todos los medicamentos y vitaminas que están tomando.
  • Programar las visitas de control con el médico.
  • Mantener una dieta saludable y balanceada. Evitar los alimentos que son ricos en purinas y tomar bastante agua.
  • Hacer ejercicio regularmente y mantener un peso saludable. Pregúntele a su médico cómo puede perder peso sin riesgos. La pérdida de peso rápida y extrema puede aumentar la concentración de ácido úrico en la sangre.

¿Qué investigaciones se están haciendo sobre la gota?

Los investigadores están estudiando:
  • Cuáles AINE son los más eficaces para el tratamiento de la gota
  • La dosis óptima de los medicamentos para la gota
  • Nuevos medicamentos inocuos que disminuyan la concentración del ácido úrico en la sangre y reduzcan los síntomas
  • Nuevos tratamientos para bloquear una sustancia química llamada factor de necrosis tumoral
  • Las enzimas que descomponen las purinas en el cuerpo
  • La función de los alimentos y ciertas vitaminas
  • La función de los factores genéticos y del medioambiente
  • La interacción de las células involucradas en los ataques agudos de gota.

Para más información acerca de la gota y otras enfermedades relacionadas, comuníquese con el:

Centro Nacional de Distribución de Información del Instituto Nacional de Artritis
y Enfermedades Musculoesqueléticas y de la Piel (NIAMS, por sus siglas en inglés)
Institutos Nacionales de la Salud (NIH, por sus siglas en inglés)
1 AMS Circle
Bethesda,  MD 20892-0001
Teléfono: 301-495-4484
Llame gratis: 877-22-NIAMS (877-226-4267)
TTY: 301-565-2966
Fax: 301-718-6366
Correo electrónico: NIAMSinfo@mail.nih.gov
Sitio Web: http://www.niams.nih.gov

Para su información

En esta hoja informativa puede encontrar información sobre medicamentos que se usan para tratar la enfermedad aquí mencionada. Hemos brindado la información más actualizada disponible al momento de la impresión. Es posible que desde entonces haya surgido más información sobre estos medicamentos.
Para obtener la información más actualizada o para hacer preguntas sobre cualquiera de los medicamentos que está tomando, llame gratis a la Administración de Drogas y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos al
Administración de Drogas y Alimentos de los EE.UU.
Llame gratis: 888–INFO–FDA (888–463–6332)
Sitio Web: http://www.fda.gov

sábado, 31 de mayo de 2014

sábado, 31 de mayo de 2014
Con una charla sobre la obesidad en México, la maestra María del Carmen Sánchez Mora, catedrática de la UNAM, dejó atónito al público joven que se dio cita en la Sala de las Letras de la Feria Internacional del Libro en Arteaga, al dejar en claro que México es un país afortunado, donde se come de todo, pero se desconoce la forma de hacerlo.
Vino a presentar el libro La obesidad que forma parte de la colección de "¿Cómo ves?" que reúne a otros con temas interesantes para los jóvenes de secundaria y preparatoria como son Las adicciones, El VIH Sida, La evolución, La ciencia, con un total de 11 títulos. Manifestó que abordan temas que son de interés para los muchachos. El libro trae la carita de un niño en la portada porque las portadas de todos los libros son de cuadros famosos y éste es de Picasso, de Claudio, su hijo, que aunque estaba flaco, lo pintó gordito porque se decía en aquella época que un niño gordo significaba salud y buena vida.
PRIMER LUGAR EN EL MUNDO
"Para comenzar quiero decirle que tenemos el primer lugar de obesidad en niños, lo cual habla de algo terrible porque esos niños van a ser adultos obesos si no se hace algo. Aproximadamente unos diez millones son obesos y la obesidad es una enfermedad, pero prevenible. En mi libro explico a los jóvenes sus causas, pero el joven de hoy no quiere escuchar consejos, pero también entra en una problemática compleja una vez instalada la obesidad."
Señaló que sencillamente la obesidad es una cantidad de energía que no se gasta, ingerir más de lo que el cuerpo gasta. Con ello se contrae la diabetes, problemas cardiovasculares serios y entonces con algo prevenible y una vida sana, evitaríamos llenar los servicios de salud.
Manifestó que el niño del siglo XIX y el del XX son diferentes, pues antes el niño salía de la escuela y hacía ejercicio, hoy por mil razones, por cuestiones de inseguridad, se quedan en casa viendo la televisión e ingiriendo bebidas energéticas. Sumado a todo esto la propaganda de alimentos chatarra y una forma de vida muy cambiada.
Finalmente: ¿Cómo evitar la obesidad?:… "pues con la educación, hay que educar a los padres, a los maestros, pues los niños son una población que se toma muy en serio las cosas, y así como se emprenden las campañas antitabaquismo, ¿por qué no hacerlo con la obesidad?
Articulo disponible en: http://www.eldiariodecoahuila.com.mx/notas/2014/5/31/hay-diez-millones-ninos-obesos-mexico-436821.asp

‘Hay más de diez millones de niños obesos en México’

sábado, 31 de mayo de 2014
Con una charla sobre la obesidad en México, la maestra María del Carmen Sánchez Mora, catedrática de la UNAM, dejó atónito al público joven que se dio cita en la Sala de las Letras de la Feria Internacional del Libro en Arteaga, al dejar en claro que México es un país afortunado, donde se come de todo, pero se desconoce la forma de hacerlo.
Vino a presentar el libro La obesidad que forma parte de la colección de "¿Cómo ves?" que reúne a otros con temas interesantes para los jóvenes de secundaria y preparatoria como son Las adicciones, El VIH Sida, La evolución, La ciencia, con un total de 11 títulos. Manifestó que abordan temas que son de interés para los muchachos. El libro trae la carita de un niño en la portada porque las portadas de todos los libros son de cuadros famosos y éste es de Picasso, de Claudio, su hijo, que aunque estaba flaco, lo pintó gordito porque se decía en aquella época que un niño gordo significaba salud y buena vida.
PRIMER LUGAR EN EL MUNDO
"Para comenzar quiero decirle que tenemos el primer lugar de obesidad en niños, lo cual habla de algo terrible porque esos niños van a ser adultos obesos si no se hace algo. Aproximadamente unos diez millones son obesos y la obesidad es una enfermedad, pero prevenible. En mi libro explico a los jóvenes sus causas, pero el joven de hoy no quiere escuchar consejos, pero también entra en una problemática compleja una vez instalada la obesidad."
Señaló que sencillamente la obesidad es una cantidad de energía que no se gasta, ingerir más de lo que el cuerpo gasta. Con ello se contrae la diabetes, problemas cardiovasculares serios y entonces con algo prevenible y una vida sana, evitaríamos llenar los servicios de salud.
Manifestó que el niño del siglo XIX y el del XX son diferentes, pues antes el niño salía de la escuela y hacía ejercicio, hoy por mil razones, por cuestiones de inseguridad, se quedan en casa viendo la televisión e ingiriendo bebidas energéticas. Sumado a todo esto la propaganda de alimentos chatarra y una forma de vida muy cambiada.
Finalmente: ¿Cómo evitar la obesidad?:… "pues con la educación, hay que educar a los padres, a los maestros, pues los niños son una población que se toma muy en serio las cosas, y así como se emprenden las campañas antitabaquismo, ¿por qué no hacerlo con la obesidad?
Articulo disponible en: http://www.eldiariodecoahuila.com.mx/notas/2014/5/31/hay-diez-millones-ninos-obesos-mexico-436821.asp

viernes, 11 de abril de 2014


LA DIABETES



Según la OMS, la diabetes sacarina es un trastorno metabólico que tiene causas diversas; se caracteriza por hiperglucemia crónica y trastornos del metabolismo de los carbohidratos, las grasas y las proteínas como consecuencia de anomalías de la secreción o del efecto de la insulina. Con el tiempo, la enfermedad puede causar daños, disfunción e insuficiencia de diversos órganos. La dieta saludable, la actividad física regular, el mantenimiento de un peso corporal normal y la evitación del consumo de tabaco pueden prevenir la diabetes de tipo 2 o retrasar su aparición.










Bibliografía:

Organización Mundial de la Salud. Disponible en: http://www.who.int/diabetes/es/ Consultado el: 25/Abril/2014

¡Cuidado con la Diabetes!


LA DIABETES



Según la OMS, la diabetes sacarina es un trastorno metabólico que tiene causas diversas; se caracteriza por hiperglucemia crónica y trastornos del metabolismo de los carbohidratos, las grasas y las proteínas como consecuencia de anomalías de la secreción o del efecto de la insulina. Con el tiempo, la enfermedad puede causar daños, disfunción e insuficiencia de diversos órganos. La dieta saludable, la actividad física regular, el mantenimiento de un peso corporal normal y la evitación del consumo de tabaco pueden prevenir la diabetes de tipo 2 o retrasar su aparición.










Bibliografía:

Organización Mundial de la Salud. Disponible en: http://www.who.int/diabetes/es/ Consultado el: 25/Abril/2014

    Traducir

    Con tecnología de Blogger.

    ENLACES

    Portal de la Benémerita
    Universidad de Guadalajara.

    Centro Universitario de la Ciénega.

    Gaceta de la Universidad de Guadalajara.


    Secretaría de Salud México.


    Federación Nacional de Químicos Clínicos

General

© 2013 Química Clínica. WP Diseño:Pablo Galindo Plantilla web proporcionada por Diseñada
Blogger Template. Powered by Blogger.